Quantcast
Channel: ¡¡A que no funciona!!
Viewing all articles
Browse latest Browse all 527

la carragenina, un aditivo que causa cáncer y úlceras estomacales está present en casi todo lo que consumimos

$
0
0
casi nadie en el perú pensaba o tenía presente el aditivo de la carragenina hasta que estalló el escándalo del producto pura vida nutrimax de la empresa peruana de productos lácteos gloria.


en la actualidad, cuando en el perú ven la imagen de una vaca en el etiquetado de un producto que se presenta como "leche" ya saben que leche no es.
la empresa peruana gloria ha perdido $15 millones de dólares al tener que retirar pura vida nutrimax (y también tres productos de la marca bonlé) de todas las bodegas, mercados y supermercados del perú al serle retirado el registro sanitario que le permitía la comercialización.
el martes 13 de junio del 2017, la procuraduría pública  del ministerio de salud del perú evalúa denunciar a la empresa gloria por el caso pura vida por declaración falsa, informó la ministra de salud patricia garcía.

todo empezó cuando la empresa peruana gloria introdujo sin hacer mucha publicidad el producto pura vida nutrimax en panamá presentándola como leche (en el etiquetado aparece incluso la figura de una vaca) sin serlo y a bajo precio.

viendo los empresarios panameños que el bajo precio de pura vida nutrimax afectaba la venta de sus propios productos, analizaron al detalle el etiquetado del producto lácteo peruano y encontraron que de leche sólo existía al 60% y que además se consignaba el término "leche de soya" (un término que en realidad no existe) entre sus ingredientes; así que elevaron la queja al órgano regulador respectivo en panamá (el departamento de protección de alimentos -depa- del ministerio de salud) quien determinó que el producto peruano pura vida nutrimax no cumplía con el estándar (la norma codex stan 1-1985, que es una norma general para etiquetado de alimentos pre-envasados) para ser considerado "leche", pidiéndosele a la empresa peruana gloria que le cambie el etiquetado si es que deseaba que su producto sea comercializado en el país ya que así como estaban las cosas, se le prohibía el ingreso al producto pura vida. los empresarios panameños dieron a conocer tal conclusión a los medios de comunicación, publicitándolo, y en el perú se desató el escándalo.

los consumidores peruanos se indignaron. no sólo se enteraron que el producto pura vida nutrimax que se presentaba como "leche" (con la imagen de una vaca incluida en el etiquetado) no lo era del todo ya que tan sólo lo era al 60%, sino que el término "leche de soya", el cual aparece como ingrediente en la mayoría de los productos lácteos en el país, no existe como tal. en realidad, términos popularmente engañosos como "leche de soya" o "leche de coco" no existen, ya que a lo único que debe llamarse "leche", es al producto que se extrae de la ubre de un animal (en este caso de una vaca).

en el semanario peruano "sucesos", lunes 12/junio/2017 se lee lo siguiente con respecto a este tarro de leche: "en diciembre del 2016, los productores ganaderos del país (se refieren obviamente al perú) sostuvieron un encuentro en (el departamento de) arequipa con josé alberto barrón, director de la dirección general de ganadería del ministerio de agricultura. la cita abordó las habituales preocupaciones del sector, pero una consulta quedó sembrada y sin respuesta oficial hasta el momento: ¿por qué la empresa gloria decidió reducir el peso neto de su lata grande de 410 gramos a 400 gramos? barrón desconocía no sólo la razón, sino también la medida asumida por gloria. la pregunta de los ganaderos lo tomó por sorpresa. la principal empresa de productos lácteos en el perú adoptó una decisión que hasta hoy apenas es de dominio público. poca gente se ha percatado." 

y también se enteraron de otras cosas, que los chocolates no tenían cacao, que los yogures no eran tales, que un producto que las madres compraban como leche para sus bebés tampoco era leche y que otros productos que decían ser a base de frutas o que específicamente contenían naranjas, no tenían ni frutas ni naranjas y que todo se reducía a químicos, aditivos y saborizantes que tan sólo por sus altos niveles de azúcar y buen sabor, causan adicción. adicción y altos consumos que engrosan las ganancias de empresas inescrupulosas.

la decana peruana del colegio de nutricionistas, saby mauricio alza, dice en el ya referido semanario sucesos, que: "el valor nutricional, el aporte de proteínas, así como el calcio se ha perdido en la producción de los lácteos industriales. se ha completado con proteína vegetal. la reducción de estos nutrientes detiene la velocidad de crecimiento de las personas, sobre todo en el primer período de vida, hasta los dos años. es decir, el reemplazo de la proteína animal por una vegetal retrasa el crecimiento de los niños. estamos generando también obesidad en los niños."

y por último, leyendo al detalle algunos etiquetados de productos lácteos, se enteraron que éstos contenían el aditivo de la carragenina, el cual, causa cáncer y úlceras estomacales, lo que fue denunciado por la asociación peruana de consumidores y usuarios (aspec).

en un artículo del dr. elmer huerta (especialista en salud pública) aparecido en el diario el comercio, lima, lunes 12 de junio del 2017, se lee lo siguiente acerca de la carragenina:

"desde hace muchos siglos, los irlandeses del condado de carragheen aprendieron a recoger un musgo rojo que crecía en las rocas del mar del sur y aplicarlo como medicina y alimento. aprendieron a hervir el alga con leche y azúcar para así tener leche espesa, cremosa y dulce que consumían como postre. en 1837 se aisló el extracto del alga y en 1871 se purificó su principio activo, un polisacárido bautizado como carragenina.

"aprovechando la característica espesante que permitía preparar el postre irlandés, la carragenina se usa para dar viscosidad y sedosidad a diversos tipos de alimentos. de acuerdo a la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (fao por sus siglas en inglés), la utilización de la carragenina se da en tres campos: en alimentos, productos farmacéuticos y otros usos industriales.

"en alimentos, se emplea en milskshakes, crema de leche en polvo, flanes, pudines, rellenos de tortas, leches chocolatadas (evita precipitación de la cocoa), jarabes de chocolate, helados, leches descremadas, queso cremoso, queso cottage, leche evaporada (previene la separación de la grasa), fórmulas de leche con o sin soya para bebés, crema de leche en latas y aerosoles, yogur (para estabilizar la fruta que se le agrega), bebidas lácteas (como la pura vida, llamadas 'imitation milk' o 'imitación de leche'), gelatinas, jugos de fruta, comida para mascotas, pescados enlatados (preserva el sabor), pescado congelado (para evitar la quemadura de la piel por el frío), pizzas, salsas de barbacoa, mermeladas y cerveza.

"en productos farmacéuticos, se usa mezclada con aceites minerales o cuando se requiere la preparación de un medicamento insoluble, geles antiácidos y medicamentos para úlceras del estómago.

"otros usos industriales la incluyen en pasta de dientes (impide separación del líquido y ayuda a que el enguague bucal sea más fácil); cremas, lociones y champúes (favorece la dispersión de ingredientes). también la utilización laboratorios que trabajan con enzimas y células.

"desde los años 70 empezaron a descubrirse algunos efectos negativos de la carragenina en experimentos en animales y células humanas aisladas. los daños se centraron en dos áreas: su capacidad inflamatoria y su efecto cancerígeno en el intestino de diversos animales, especialmente ratas y ratones.

"debido a esos estudios, en octubre del 2001, la doctora joanne tobacman, de la universidad de chicago, publicó una revisión de 45 investigaciones sobre el tema y concluyó que, "debido a las propiedades cancerígenas reconocidas de la carragenina degradada en modelos animales y los efectos promotores del cáncer de carragenina degradada en modelos experimentales, el uso generalizado de carragenanos en la dieta occidental debe ser reconsiderado.

"en el 2008, la doctora tobacman hizo una solicitud formal a la fda para que se prohibiera su uso, petición que fue desestimada en junio del 2012, aduciendo falta de solidez científica en las investigaciones presentadas, por lo que tanto la fda como la organización mundial de la salud (oms) autorizan el uso de la carragenina. en europa se permite aplicarla en productos para personas adultas, pero está prohibida por precaución en las fórmulas de leche para lactantes. al contrario de lo que dijo aspec la semana pasada, la última edición del codex alimentarius del 2012 sí permite el uso de carragenina en la preparación de leches evaporadas y otros productos lácteos.

"como muchas otras sustancias químicas, e incluso aparatos como los teléfonos celulares, el impacto que tienen sobre la salud humana es muy difícil de probar. debido a su amplio uso y la ausencia de casos obvios de enfermedades vinculadas, demostrar una relación de causa-efecto es muy difícil. por increíble que le parezca, amable lector, no se ha documentado ningún caso de enfermedad en humanos relacionado a la carragenina.

"las opiniones están divididas. unos piensan que esta sustancia podría estar implicada en los casos de cáncer y enfermedad inflamatoria del colon, y que debe ser prohibida. otros opinan -como en el caso de los teléfonos celulares- que, al no haber evidencia de casos reales de enfermedad en seres humanos, su uso debe continuar. lo cierto es que, ante la duda, muchas compañías fabricantes de alimentos están dejando de usar voluntariamente la carragenina en la elaboración de sus productos.

"debido a un reciente estudio de marzo del 2017, en el que se demuestra que esta podría causar un recrudecimiento de la colitis ulcerativa y enfermedad de crohn, deben evitar su uso. lamentablemente, el estudio sólo tuvo 12 voluntarios y la asociación estadística fue débil.

"creo que lo más prudente es que los fabricantes coloquen en las etiquetas si sus productos tienen carragenina (listada también como e-407) y que sea el consumidor quien decida si quiere comprarlos.

"por la evidencia científica actual, me atrevería a decir, que el teléfono celular que tiene usted en su bolsillo, amable lector, podría ser tan o más peligroso para su salud que la carragenina."



Viewing all articles
Browse latest Browse all 527

Latest Images

Trending Articles



Latest Images

<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>