las patatas dan paperas y la cerveza y el vino se emplean como sustancias alimenticias no nocivas.
estoy terminando de leer algunos libros ya comenzados como por ejemplo la biblia, cuyo primer tomo (que abarca desde el génesis hasta los salmos) ya lo acabé y ahora estoy con esta obra de marx.
en 1846 pierre joseph proudhon, un pensador francés publicó su libro sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la misería, cuyos postulados económicos no fueron del total agrado de karl marx quien se vio obligado para refutar cada una de las ideas del francés, en publicar a su vez en 1847, el libro titulado, la miseria de la filosofía.
un libro es una cápsula del tiempo que grafica una época determinada y ciertas cosas que ha escrito marx en este libro las ha escrito de buena fe debido a que eran afirmaciones que deben haber circulado como ciertas y con total normalidad y naturalidad allá por mediados del siglo xix, años 1846, 1847.
de todas maneras, como peruano que soy, no dejé de sonreír cuando leí aquello que "las patatas han engendrado las paperas". la papa, como nosotros la conocemos (no sé, pero el término "patata" debe ser una castellanización del término inglés "potatoe") es oriunda del perú donde existen unas 5,000 variedades de ella y consumida por las grandes culturas precolombinas peruanas de tiempos ya idos (incluidos los incas) hasta la actualidad no sólo en mi país, sino, en todo el mundo. y no, no dan paperas, ¿o es que alguien se imagina a algún inca del tahuantinsuyo con paperas por consumir papas? las paperas son originadas por un virus (llamado paramixovirus) y es normal que karl marx no lo supiera debido a que el primer virus que la humanidad conoció fue el virus del mosaico del tabaco, descubierto por martinus beijerinck en 1899.
a continuación, un pequeño extracto de la obra de marx, la miseria de la filosofía:
......
"el algodón, las patatas y el aguardiente son objetos de uso muy corriente. las patatas han engendrado las paperas; el algodón ha sustituido en gran parte al lino y a la lana, aun cuando la lana y el lino tengan en muchos casos mayor utilidad aunque solo sea desde el punto de vista higiénico; el aguardiente, por último, se ha impuesto sobre la cerveza y el vino, si bien su empleo como sustancia alimenticia ha sido reconocido como nocivo. durante un siglo los gobiernos han luchado en vano contra el opio europeo; la economía ha prevalecido, dictando órdenes al consumo."
"¿por qué, pues, el algodón, la patata y el aguardiente constituyen los pivotes de la sociedad burguesa? porque para producirlos se necesita menor trabajo y, por consiguiente, su precio es menor. ¿por qué el mínimo de precio decide el máximo de consumo? ¿será debido, por casualidad, a la utilidad absoluta de estos objetos , a su utilidad intrínseca, a su utilidad en la medida en que corresponden de la manera más útil a las necesidades del obrero como hombre y no del hombre como obrero? no; se debe a que en una sociedad fundada sobre la miseria los productos más miserables poseen la fatal prerrogativa de servir a la utilidad del mayor número."
"decir ahora que dado que las cosas menos costosas tienen un mayor uso deben tener la mayor utilidad equivale a decir que el uso, tan extendido, del aguardiente, a causa del limitado costo de su producción, constituye la prueba más concluyente de su utilidad; es como decir al proletario que la patata le resulta más sana que la carne; es aceptar el estado de cosas existentes; es, en fin, hacer, con el señor proudhon, la apología de una sociedad sin comprenderla."
"en una sociedad futura, en la cual el antagonismo de las clases (nota de draco: en la página anterior a este texto, marx ya había escrito la frase: 'sin antagonismo no hay progreso' lo que originó el siguiente comentario a pie de página del traductor dalmacio negro pavón: 'esboza aquí marx su teoría conflictiva de la sociedad. sobre la historia de la teoría del conflicto y de sus formulaciones ideológicas -entre éstas en un sentido, la del propio marx-, vid. d. martindale, la teoría sociológica. naturaleza y escuelas. madrid, aguilar,1968.') hubiera cesado, en la que no existiesen clases, la utilidad no estaría ya determinada por el tiempo mínimo de producción social que se consagraría a los diferentes objetos se determinaría según el grado de su utilidad social."
título original: misère de la philosophie página: 67
estoy terminando de leer algunos libros ya comenzados como por ejemplo la biblia, cuyo primer tomo (que abarca desde el génesis hasta los salmos) ya lo acabé y ahora estoy con esta obra de marx.
en 1846 pierre joseph proudhon, un pensador francés publicó su libro sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la misería, cuyos postulados económicos no fueron del total agrado de karl marx quien se vio obligado para refutar cada una de las ideas del francés, en publicar a su vez en 1847, el libro titulado, la miseria de la filosofía.
un libro es una cápsula del tiempo que grafica una época determinada y ciertas cosas que ha escrito marx en este libro las ha escrito de buena fe debido a que eran afirmaciones que deben haber circulado como ciertas y con total normalidad y naturalidad allá por mediados del siglo xix, años 1846, 1847.
de todas maneras, como peruano que soy, no dejé de sonreír cuando leí aquello que "las patatas han engendrado las paperas". la papa, como nosotros la conocemos (no sé, pero el término "patata" debe ser una castellanización del término inglés "potatoe") es oriunda del perú donde existen unas 5,000 variedades de ella y consumida por las grandes culturas precolombinas peruanas de tiempos ya idos (incluidos los incas) hasta la actualidad no sólo en mi país, sino, en todo el mundo. y no, no dan paperas, ¿o es que alguien se imagina a algún inca del tahuantinsuyo con paperas por consumir papas? las paperas son originadas por un virus (llamado paramixovirus) y es normal que karl marx no lo supiera debido a que el primer virus que la humanidad conoció fue el virus del mosaico del tabaco, descubierto por martinus beijerinck en 1899.
a continuación, un pequeño extracto de la obra de marx, la miseria de la filosofía:
......
"el algodón, las patatas y el aguardiente son objetos de uso muy corriente. las patatas han engendrado las paperas; el algodón ha sustituido en gran parte al lino y a la lana, aun cuando la lana y el lino tengan en muchos casos mayor utilidad aunque solo sea desde el punto de vista higiénico; el aguardiente, por último, se ha impuesto sobre la cerveza y el vino, si bien su empleo como sustancia alimenticia ha sido reconocido como nocivo. durante un siglo los gobiernos han luchado en vano contra el opio europeo; la economía ha prevalecido, dictando órdenes al consumo."
"¿por qué, pues, el algodón, la patata y el aguardiente constituyen los pivotes de la sociedad burguesa? porque para producirlos se necesita menor trabajo y, por consiguiente, su precio es menor. ¿por qué el mínimo de precio decide el máximo de consumo? ¿será debido, por casualidad, a la utilidad absoluta de estos objetos , a su utilidad intrínseca, a su utilidad en la medida en que corresponden de la manera más útil a las necesidades del obrero como hombre y no del hombre como obrero? no; se debe a que en una sociedad fundada sobre la miseria los productos más miserables poseen la fatal prerrogativa de servir a la utilidad del mayor número."
"decir ahora que dado que las cosas menos costosas tienen un mayor uso deben tener la mayor utilidad equivale a decir que el uso, tan extendido, del aguardiente, a causa del limitado costo de su producción, constituye la prueba más concluyente de su utilidad; es como decir al proletario que la patata le resulta más sana que la carne; es aceptar el estado de cosas existentes; es, en fin, hacer, con el señor proudhon, la apología de una sociedad sin comprenderla."
"en una sociedad futura, en la cual el antagonismo de las clases (nota de draco: en la página anterior a este texto, marx ya había escrito la frase: 'sin antagonismo no hay progreso' lo que originó el siguiente comentario a pie de página del traductor dalmacio negro pavón: 'esboza aquí marx su teoría conflictiva de la sociedad. sobre la historia de la teoría del conflicto y de sus formulaciones ideológicas -entre éstas en un sentido, la del propio marx-, vid. d. martindale, la teoría sociológica. naturaleza y escuelas. madrid, aguilar,1968.') hubiera cesado, en la que no existiesen clases, la utilidad no estaría ya determinada por el tiempo mínimo de producción social que se consagraría a los diferentes objetos se determinaría según el grado de su utilidad social."
título original: misère de la philosophie página: 67