actualizado. domingo 28 de julio del 2024.
primera entrevista:
fuente: revista somos del diario el comercio. lima, sábado 27 de julio del 2024.
por: gabriela machuca castillo
."de tanto amarte, me olvidé de mí" fue presentado en la edición 28 de la feria internacional del libro de lima el 21 de julio. se encuentra a la venta en el stand de planeta y en todas las librerías.
.cuatro millones de personas siguen al autor en su cuenta de instagram, donde además comparte saberes de otros temas como la autoestima, la amistad y todo lo vinculado al crecimiento personal. en tik tok ya está llegando al millón.
.walter riso nació en nápoles, italia, en 1951. siendo niño emigró a buenos aires, donde creció. hoy vive entre américa latina y barcelona y dicta conferencias alrededor del mundo.
el psicólogo clínico y escritor italiano walter riso (73) calcula haber reunido unas 35 mil horas de consulta en las más de dos décadas que tiene de carrera. con ese tamaño de experiencia asegura, sin remilgos, que uno de los principales motivos por los que sufre el ser humano es el amor. de ahí que 12 de sus 40 libros estén dedicados a este sentimiento y a la relación saludable que debemos intentar tener en todas las dinámicas que de él se deriven. su última obra de tanto amarte, me olvidé de mí (planeta), que acaba de presentar en la edición 28 de la feria internacional del libro de lima, tiene la consigna de sacudir al lector al enseñarle cómo cuestionar si la pareja con la que se encuentra ahora es realmente la adecuada y no, digámoslo con brutal honestidad, un lastre que sólo esté succionándole calidad de vida. complicada y valiente tarea, pero necesaria.
"estamos educando tan mal a nuestros hijos sobre el amor que ya es hasta un problema de salud pública. cuán común es ver padecer a mujeres y hombres de dependencia afectiva, de infidelidad, de celos o de insatisfacción sexual. en américa latina se nos ha enseñado de forma equivocada que el amor es para siempre, incondicional y que sólo va a hacerte feliz. sin embargo, cuando uno crece y se enfrenta a la realidad te das cuenta de que eso no es así. no nos preparan para tener relaciones afectivas sanas", le explica a somos el escritor.
el no poder mantenerse imparcial ante situaciones que a él le han parecido injustas ocasionó que nunca trabajase como terapeuta de parejas - "si veía un tipo abusivo, yo tomaba partido por la mujer"-, no obstante, este fue un asunto que siempre le interesó y estudió. él libro, por ello, proporciona una serie de interrogantes difíciles de responder, pero claves para entender si la persona con la que se está viene sumando.
"son complicadas porque nadie quiere destapar la olla y ver qué hay. es como si lograras tener en tus manos el resultado de una biopsia, pero no sos capaz de mirar. estas preguntas fastidian porque sacuden. por ejemplo, si yo te digo: tienes una máquina del tiempo, ya sabes qué ha ocurrido, ¿volverías a estar con esta persona? el 90% de la gente dice que no. hay preguntas más fuertes: "¿quisieras que tu hija tuviera una pareja como la que tú tienes?". o: "¿estás enamorada de la persona que conociste o de la que es ahora? si estás enamorada de un tipo que era maravilloso, pero ya no lo es, entonces estás enamorada de una imagen, de un recuerdo", afirma.
-¿quién es la prioridad en la pareja, entonces?
-diría que son los dos, pero uno no tiene que excluirse. toda la educación tradicional latinoamericana, incluido el perú, gira alrededor de la idea del autosacrificio para que la otra persona sea feliz. la idea es "yo te quiero y me quiero" de lo contrario es un amor malo.
-en el libro se clasifica a personas de las cuales sería mejor no enamorarse: el inmaduro emocional, el controlador -posesivo, el afectivo- indiferente. ¿considera que hay uno peor que otros?
-el narcisista encubierto es uno de los más peligrosos. no busca amor, busca un fan. otro terrible es el indiferente. en psicología a esto se le denomina trastorno de la personalidad esquizoide. para este el otro no existe, está ahí de adorno. y cuando se empieza a enamorar, se retira. mira la paradoja y lo difíciles que son. son como agujeros negros que te chupan. ambos tipos son personas venenosas. hay que huir de esos vampiros emocionales.
-¿qué hace una pareja que practica un amor saludable?
-las parejas que funcionan bien son recíprocas, tienen una relación democrática y los mismos derechos. los dos valen. son territoriales, en el sentido de decir: tus amigos, mis amigos, nuestros amigos. las que están siempre juntas hacen que todo sea predecible y se aburren. las que están separadas, chocan como dos trenes. entonces lo tuyo es tuyo, lo mío es mío y lo nuestro es nuestro.
-¿las parejas que hacen bien las cosas pelean?
-no es que no pelee, sino que saben discutir. es mejor un desacuerdo amistoso que un acuerdo perezoso. hay que estar en desacuerdo porque no somos iguales.
-por otro lado, tienen que coincidir en cuestiones fundamentales de vida.
-sí, deben tener una visión de un mundo similar. si yo soy de izquierda y tú de derecha, debajo de la sábana puede haber la tercera guerra mundial. si eres ultrarreligioso y yo no, va a ser un problema cuando tengamos hijos. en lo fundamental hay que ser similares. y tiene que haber humor. yo no tengo que explicar el chiste. si lo tengo que explicar, mejor busco un abogado.
-el objetivo del libro es que uno tome una decisión después de cuestionarse?
-con cuestionarse me basta, en principio. si uno identifica que no está del lado del o de la adecuada hay que profundizar en el tema. se puede pedir ayuda profesional en un momento dado. pero ojo con la fuente. hay que buscar alguien que sepa del tema. mucha gente sin formación está dando "tips" o "recomendaciones" sin tener las credenciales. hay que ser responsable. y luego compartir lo aprendido. hay que educar a nuestros hijos en el amor saludable y pleno.
segunda entrevista:
fuente: diario la república, domingo 28 de julio del 2024
entrevista al psicólogo walter riso.
por: emilio camacho
"soy lo que quedó de ayer", dice walter riso, 73 años, italiano criado en argentina, autor de numerosos libros de psicología que dan recomendaciones para mejorar nuestras relaciones afectivas. por "ayer" se refiere a la fría tarde del domingo 22 de julio, en la que llenó dos eventos distintos en la feria del libro. en el primero presentó su última publicación, de tanto amarte me olvidé de mí (planeta/2023). en el segundo se dedicó a firmar, durante más de dos horas, todos los libros y fotos que le alcanzaron sus seguidores. "había ánimo de concierto en sus presentaciones, eran masivas", le digo a riso. y él pone gesto grave y responde: "es gente que sufre. yo los comprendo". el hombre que escribe con ojo clínico del amor, de sus luces y sombras, habla de su oficio.
-a usted hay que presentarlo con cifras. ha escrito 30 libros, la mayoría hablan de los seres humanos y sus afectos. tiene dos novelas. lo han traducido a 20 idiomas, entre ellos, el chino y el esloveno. y por lo que vimos ayer, sus lectores hacen colas interminables para conocerlo y obtener su firma. ¿no lo abruma que tanta gente confíe en sus consejos?
-muchísimo, me abruma muchísimo, porque un psicólogo clínico, académico, serio, sabe la responsabilidad que tiene en un tema que puede parecer pueril, pero para mí el amor es un tema de salud pública. la gente sufre demasiado por amor. los problemas de violencia intrafamiliar, celos, depresión, ansiedad, miedo a la soledad, son impresionantes. es el 65% de las consultas psicológicas. estamos ante un tema complicado, porque estamos en una cultura que ha sobrevalorado el amor, y en parte me siento culpable, ya que como hippy que fui, nosotros empujamos mucho que eso pasara. aunque el amor tiene su historia, viene de muy atrás. la época griega, la romana, la edad media, la revolución francesa, hasta la posmodernidad hoy, y ha tenido cambios.
-los títulos de sus libros parecen sacados de las letras de un bolero: de tanto amarte me olvidé de mí. ya te dije adiós, ahora cómo te olvido.
-sí, lo que yo no entiendo es por qué no hay boleros con esos títulos.
-hace un reclamo usted a los autores.
-pero claro, son perfectos para un bolero.
-y, ¿cómo escoge los títulos de sus libros?
-son musas, inspiración. una vez estaba en un automóvil con el gerente de una editorial. y le contaba que estaba escribiendo sobre el desapego, un libro que hace poco me tradujeron al chino. y él me decía: esto es como desapegarse sin anestesia. y era buena la frase.
-y ya tenía un título.
-sí. cuando escribí amar o depender, que fue un bestseller, se lo di a leer a un amigo y él me decía que era buenísimo, bien fundamentado y todo eso. y, ¿qué nombre le pondrías? le digo. y me responde: "la verdad es que no sé, es como amar o depender, no sé qué ponerle". y ya estaba.
-¿es justo cuando algunas personas llaman libros de autoayuda a sus textos?
-a ver, ¿de dónde viene la autoayuda? de las terapias conigtivo conductuales en las que yo trabajo y me formé. parte de la terapia es tareas para la casa. no es como el psicoanálisis. y la tarea para la casa es que un paciente sale de aquí siendo su propio psicólogo, pero pasa por un proceso terapéutico. allí empezó. hubo un primer libro que escribió este señor (wayne) dyer, tus zonas erróneas, que marcó el inicio. pero luego la autoayuda se convirtió en un cajón de sastre. allí estamos los profesionales que escribimos, que no es autoayuda sino divulgación, pero al mismo tiempo hay una persona al lado que se levantó un día y dijo: "yo sé qué es la vida", y escribe otro libro, aunque no tiene formación de nada. todo está mezclado.
pero la verdad es que a mí ya no me preocupa mucho, yo ya me cansé de explicar.
-le da igual.
-es que debería haber un rubro que se llame psicología práctica, escrito por profesionales. si usted compra un libro de estos. fíjese quién es la persona, si tiene background, si el libro tiene bibliografía, si es docente universitario. porque, claro, como metieron todo en un mismo rubro ya a muchos psicólogos les da miedo escribir.
-¿a usted le da miedo?
-no, no. porque yo fui uno de los primeros, yo fui el loco que empezó, casi. yo digo que la autoayuda tiene cosas espantosas y cosas muy buenas.