Quantcast
Channel: ¡¡A que no funciona!!
Viewing all articles
Browse latest Browse all 498

the soul

$
0
0
actualizado el jueves 18 de julio del 2024. va en comentarios, número: 1.e.

filosofando.

la única función del alma en la naturaleza, es la de ocupar un cuerpo para salir de su estado metafísico. no hay más.

algunos se preguntan dónde se establece el alma en el cuerpo. ¿en el cerebro? ¿en el corazón? estoy seguro que el alma se irradia en todo el cuerpo que ocupa.

cuando el cuerpo degenera de tal manera que es imposible que la vida se mantenga o entra fuertemente en colisión con algo sólido de tal forma que el equilibrio entre alma y materia sea imposible de sostener, entonces surge la muerte y el alma parte.

¿hacia dónde?
hacia la nada, para después volver.
porque la nada es el mejor lugar de dónde uno puede provenir y también el mejor lugar para largarse de este mundo, para luego, como ya lo dije, regresar.

es el eterno retorno infinito del alma.
por eso es que algunas personas sienten que algunas situaciones, algunos amores o algunas respuestas rápidas que dan, nacidas del instinto, ya lo vivieron anteriormente. los franceses dirían que es como un déjà vu.

¿alguien quiere ver su propia alma?
mírense a los ojos por medio de un espejo, pero no por mucho tiempo ni repetidas veces porque pueden enfermar y morir. (en el mito griego, narciso enfermó y perdió el equilibrio cayendo al río después de recibir en grandes cantidades la propia energía de su alma a través de su propio reflejo.)

¿quieren ver el alma de los demás?
sólo miren sus ojos.
el alma es inmortal.
somos inmortales.

comentarios

1. fragmentos sobre la historia de la filosofía. // fragmente zur geschichte der philosophie.

1.a."lo que merece más atención en las doctrinas de empédocles es su decidido pesimismo. reconoció plenamente la miseria de nuestra existencia, y el mundo es para él, igual que para los verdaderos cristianos, un valle de lágrimas. lo compara, como hará después platón, con una caverna oscura en la que estamos encerrados. en nuestra existencia terrenal ve un estado de exilio y de miseria, y el cuerpo es la prisión. estas almas se encontraban antes en un estado infinitamente feliz, y han caído, por su propia falta y sus pecados, en su miseria actual, donde se atascan cada vez más y caen en el círculo de la metempsicosis; mientras que, por el contrario, mediante la virtud y la pureza moral, de la que también forma parte la abstinencia de la carne de los animales, y mediante la renuncia a los placeres y deseos terrenos, pueden reconquistar su situación anterior. esto es, la misma sabiduría primitiva que constituye la idea fundamental del brahmanismo y del budismo, e incluso del verdadero cristianismo (por el que no hay que entender el racionalismo optimista judeo-protestante), ha sido revelada también por este antiguo griego, que completa el consensus gentium sobre este punto. es probable que empédocles, considerado generalmente como un pitagórico, recibiera esta opinión de pitágoras; y, sobre todo, participando también de ella en el fondo platón, que se hallaba igualmente bajo la influencia de esta filosofía. empédocles se confiesa, de la forma más decidida, partidario de la doctrina de la metempsicosis, relacionada con esta opinión del mundo. los pasajes de los antiguos, que atestiguan, con sus propios versos esta concepción de empédocles, han sido recopilados con mucho esmero por sturz, empédocles agrigentinus, ya citado, páginas 448-458. la opinión de que el cuerpo es una prisión, de que la vida es un estado de sufrimiento y de purificación de donde nos libra la muerte, si estamos exentos de la migración del alma, la tienen los egipcios, los pitagóricos y empédocles, igual que los hindúes y los budistas. salvo la metempsicosis, también el cristianismo participa de ella. diodoro de sicilia y cicerón, entre otros, confirman este parecer de los antiguos. (véase wernsdorf, de metempsychosi veterum, página 31, y cicerón, fragmenta, página 299 -somn. scip-. 316, 319, ed, bip). cicerón no indica en estos pasajes a qué escuela filosófica pertenecen; pero parecen ser restos de la sabiduría pitagórica."

1.b. "en cuanto a las pruebas de la inmortalidad del alma por su supuesta sencillez y la consecuente indisolubilidad, por lo que se excluye la única manera posible de destrucción, la disolución de las partes; podemos decir, de una manera general, que todas las leyes relativas al origen, la desaparición, el cambio, la persistencia, etcétera, que conocemos a priori o a posteriori, no valen más que para el mundo corporal que nos es dado objetivamente, y que está condicionado en nosotros por nuestro intelecto. por eso, desde que nos separamos de éste y hablamos de seres inmateriales, no estamos ya autorizados a aplicar estas leyes y estas reglas, a fin de sostener si el nacimiento y la desaparición de estos seres son posibles o no; sino que aquí nos falta toda dirección. todas esas pretendidas pruebas de la inmortalidad por la sencillez de la sustancia pensante, carecen, pues, de todo valor. porque la anfibología consiste en que se habla de una sustancia inmaterial, y luego se interponen las leyes de la sustancia material para aplicar éstas a aquéllas."

1.c. "con el teísmo, nuestra continuidad después de la muerte no se encuentra en una postura mucho mejor que la libertad de la voluntad. lo que ha sido creado por otro, ha tenido un comienzo de existencia. el que ahora, después de no haber existido un tiempo infinito, deba continuar durante toda la eternidad, es una hipótesis excesivamente audaz. si, en mi nacimiento, vine y fui creado de nada, es muy probable que, en la muerte, vuelva a ser nada. duración infinita a parte post, y nada a parte ante, no concuerdan. sólo lo que es primordial, eterno, increado, puede ser indestructible (véase aristóteles, de coelo, i, 12, 282a. 25 y sig., y priestley, on matter and spirit, birmingham, 1782, vol. i, p. 234). en todo caso, pueden desesperar a la hora de la muerte quienes creen haber sido, hace treinta o sesenta años, una pura nada, de la que han salido como obra de otra nada, porque ahora tienen la difícil tarea de admitir que una existencia así producida, no obstante su tardío comienzo, iniciado tras el decurso de un tiempo infinito, será, sin embargo, de una duración infinita. como temería, por otro lado, la muerte, el que se reconoce como la esencia primordial y eterna, la fuente de toda existencia misma, y sabe que fuera de él no existe realmente nada, que termina su existencia individual con la palabra del santo upanishad en la boca o al menos en el corazón: hae omnes creaturae in totum ego sum, et praeter me aliud ens non est. ("yo soy todas estas criaturas y no hay ningún otro ser además de mí." -traductor de google-) por tanto, si su pensamiento es consecuente, sólo él puede morir tranquilo. pues, como ya hemos dicho, la aseidad, condición de la responsabilidad, es también condición de la inmortalidad. he aquí por qué, en la india son habituales el desprecio a la muerte y la más completa indiferencia respecto a ella, e incluso la alegría de morir. el judaísmo, en cambio, originariamente la única religión puramente monoteísta, que enseña un dios-creador real del cielo y de la tierra, carece, con perfecta lógica, de una doctrina de la inmortalidad, y, por consiguiente, de sanciones después de la muerte, creyendo solamente en los castigos y penas temporales: con lo que se distingue de las demás religiones, aunque no en ventaja suya. las dos religiones surgidas del judaísmo, al adoptar la inmortalidad, que conocieron por otras doctrinas religiosas, y al conservar el dios-creador, actuaron de un modo inconsecuente."

1.d."en platón encontramos ya el origen de cierta dianoiología falsa expuesta con una intención metafísica secreta, a saber, una psicología racional y una doctrina de la inmortalidad relacionada con ella. esta falsa doctrina ha dado pruebas de la vitalidad más potente, pues ha atravesado toda la filosofía antigua, medieval y moderna, hasta que kant, ese destructor universal, le aplastó la cabeza. la doctrina a la que nos referimos aquí es el racionalismo de la teoría del conocimiento, con su objetivo metafísico. puede resumirse brevemente así: lo cognoscente en nosotros es una sustancia inmaterial, fundamentalmente distinta del cuerpo, llamada alma; el cuerpo, en cambio, es un obstáculo para el conocimiento. en consecuencia, todo conocimiento transmitido por los sentidos es engañoso; el único verdadero, exacto y cierto, es el que está libre y alejado de toda sensibilidad (esto es, de toda percepción), en otras palabras, el pensamiento puro, es decir, únicamente el operar con conceptos abstractos. el alma lo efectúa por sus propios medios. por consiguiente, cuando mejor operará, será cuando se haya separado del cuerpo, es decir, después de la muerte. así, pues, la dianoiología se asocia aquí a la psicología racional, en beneficio de su doctrina que acabo de resumir, se encuentra expuesta con todo detalle y claridad en el fedón, c. x. presenta un carácter algo diferente en el timeo, de donde sexto empírico la refiere en estos términos precisos y claros:

esta imagen es la continuación inmediata del texto arriba copiado. aquí, schopenhauer, mostrando toda su erudición escribe en la parte superior, en griego, el cual, el mismo texto, luego está traducido al latín. en el libro él prosigue de la siguiente manera:

incluso aristóteles admite esta argumentación, al menos como hipótesis, en su tratado de anima (i, c. 1), donde dice que la existencia separada del alma sería establecida así, si a esta última le correspondiese una manifestación cualquiera en la que el cuerpo no participase; y una manifestación así parece ser, antes que nada, el pensamiento. pero si incluso éste no es posible sin intuición ni imaginación, no puede existir tampoco sin el cuerpo (ει δε εοτι χαι το νοειν φαντ ασια τις, η μη ανευ φαντασιας, ουχ ενδεχοιτ'αν ουδε τουτο ανευ σωυατος). sin embargo, aristóteles no admite la condición indicada más arriba, es decir, la premisa de la argumentación, puesto que enseña lo que se ha formulado más tarde en la proposición: nihil est in intellectu, quod non prius fuerit in sensibus -no hay nada en el entendimiento que no haya estado primero en los sentidos- (véase a este respecto, de anima, iii, 8). así, pues, vio ya que todo lo pura y abstractamente pensado ha sacado toda su materia y contenido de lo percibido. esto inquietó también a los escolásticos. por eso se esforzaron, ya en la edad media, en demostrar que hay puros conocimientos de razón, es decir, pensamientos sin relación con ninguna imagen, esto es, un pensamiento que toma de sí mismo toda su materia. los esfuerzos y las controversias sobre este punto se encuentran reunidas en el libro de immortalitate animi, de pomponazzi, que toma precisamente de ahí su principal argumento. para responder a las exigencias indicadas debían servir los universalia y los conocimientos a priori concebidos como aeternae veritatis ("de la verdad eterna" -traductor de google-). el desarrollo que recibió este asunto con descartes y su escuela, es cosa que he expuesto ya en el parágrafo 6 de mi memoria premiada sobre el fundamento de la moral, en la extensa observación a este parágrafo, donde he citado también el interesante texto original del cartesiano de la forge. pues son precisamente las doctrinas falsas de cada filósofo las que, por lo general, se hallan mejor expresadas por sus discípulos; porque no tienen ninguna razón, como ocurre con el maestro, para dejar en la mayor oscuridad posible los lados de su sistema que pudieran traicionar su debilidad, dado que todavía no ven ninguna malicia en ello. pero spinoza opuso ya a todo el dualismo cartesiano su doctrina: substantia cogitans et substantia extensa una eademque est substantia, quae jam sub hoc, jam sub illo attributo comprehenditur ("la sustancia pensante y la sustancia extendida son una y la misma sustancia, que ahora está incluida bajo este y ahora bajo aquel atributo"), mostrando así su gran superioridad. leibniz, en cambio, continuó formalmente en el camino de descartes y de la ortodoxia. pero esto provocó enseguida el esfuerzo, tan saludable a la filosofía, del excelente locke, que terminó por entrar en la investigación del origen de los conceptos, e hizo del principio no innates ideas ("no hay ideas innatas"), cuidadosamente expuesto, la base de su filosofía. los franceses, para quienes condillac había adaptado su sistema, partiendo del mismo principio, no tardaron en llegar demasiado lejos al afirmar que penser est sentir ("pensar es sentir"). tomada al pie de la letra, esta proposición es falsa; pero es verdadera en el sentido de que todo pensar presupone, por un lado, el sentimiento como ingrediente de la intuición que le suministra su materia, y, por otro, está condicionado, lo mismo que el sentimiento, por órganos corporales. igual que éste lo está por los nervios sensitivos, aquel lo está por el cerebro, siendo ambos actividad nerviosa. la escuela francesa, sin embargo, se aferraba firmemente a este principio no por sí mismo, sino con una intención metafísica, y en verdad materialista; lo mismo que los adversarios platónicos, cartesianos y leibnizianos se habían aferrado sólo con intención metafísica al principio falso de que el verdadero conocimiento de las cosas consiste en el pensar puro, para demostrar así la inmaterialidad del alma. sólo kant nos lleva, desde estos dos caminos falsos, a la verdad, sacándonos de una disputa en la que los dos partidos, en realidad, no actúan honestamente; ambos profesan la dianoiología, pero están preocupados por la metafísica; y, por esa razón, la falsifican. kant dice así: ciertamente hay un puro conocimiento de razón, es decir, conocimientos a priori anteriores a toda experiencia, y, por consiguiente, también un pensamiento que no debe su material a ningún conocimiento transmitido por los sentidos; pero precisamente este conocimiento a priori, aunque no sacado de la experiencia, sólo tiene valor y validez en relación con la experiencia. pues ésta no es otra cosa que la confirmación de nuestro propio aparato de conocimiento y de su organización (función cerebral) o, según la expresión de kant, la forma de la conciencia cognoscente misma, que recibe en primer lugar su materia del conocimiento empírico, al que está vinculado por la impresión sensitiva, y sin la cual sería vacío e inútil. he aquí por qué su filosofía se llama la crítica de la razón pura. con ella sucumbe toda esa psicología metafísica y, con ella, toda la actividad pura del alma platónica. pues vemos que el conocimiento, sin la percepción transmitida por el cuerpo, carece de material, y que, por consiguiente, el sujeto cognoscente, en cuanto tal, sin el supuesto del cuerpo, no es más que una forma vacía; sin hablar siquiera de que todo pensar es una función fisiológica del cerebro, como la digestión lo es del estómago.

"por tanto, si la recomendación hecha por platón de aislar el conocimiento y mantenerlo puro de toda comunidad con el cuerpo, los sentidos y la percepción, resulta contraria al fin, absurda y hasta imposible, podemos, sin embargo, considerar mi doctrina, según la cual, sólo el conocimiento intuitivo, mantenido puro de toda comunidad con la voluntad, alcanza no obstante la mayor objetividad y perfección. a este respecto remito al libro iii de mi obra principal."

1.e. "un concepto hermoso y profundo de los estoicos es el de λογος σπερματιχος (traductor de google"razón espermática"), aunque se deseen a este respecto informes más completos que los que han llegado a nosotros [diógenes laercio, vii, 136; plutarco, de placitis philosophiae (traductor de google: acerca de los alegatos de la filosofía), 1, 7; estobeo, eclogae (églogas), 1, pág. 372]. pero está claro que lo que se entiende por eso es lo que constituye y mantiene, en los individuos sucesivos de una especie, la forma idéntica de ésta, al pasar de uno a otro; por consiguiente, el concepto de la especie encarnado en la semilla. el λογος σπερματιχος es, pues, el elemento indestructible en el individuo, aquello que lo une a la especie que representa y mantiene. él es el que hace que la muerte, que destruye al individuo, no toque a la especie, gracias a la cual el individuo está siempre presente, a pesar de la muerte. por eso podrían traducirse así las palabras λογος σπερματιχος: la fórmula mágica que en todo tiempo evoca esta forma en fenómeno."

arthur schopenhauer.

2. letrilla

ojos que se quieren bien
aunque se miren de lejos
no son ojos sino espejos
donde las almas se ven.

diego de silva y mendoza, conde de salinas

...............................................................................................

cada palabra tiene muchas veces diversos significados pero yo me he ceñido a lo que pide el libro y he utilizado como fuente de búsqueda el diccionario enciclopédico quillet (a menos que indique la utilización de otras fuentes):

vocabulario

1. aseidad: (latín. a se: por sí) femenino. filosofía. teología. cualidad del ser que es en sí mismo, y cuya existencia no depende, por lo tanto, de ningún principio ajeno a él. así entendida, la aseidad se atribuyó en la edad media exclusivamente a dios. aseitas se oponía a abaleitas, aplicable esta última a los demás seres.

2.diánoia: (en griego διάνοια) es un término griego que suele traducirse como "razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón para obtener conocimientos mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquellas; el conocimiento obtenido mediante causas y principios.

en este sentido, la diánoia o razonamiento discursivo se opone a la nous , comprendida como aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, sí y sólo sí, es de la realidad inmediata, en el caso de aristóteles, o de las ideas tratándose de platón. en los desarrollos filosóficos posteriores esta oposición entre diánoia y nous se refleja en la oposición entre razón y entendimiento, respectivamente.

la diánoia se encuentra como el razonamiento de la epistemología platónica que nace de la unión de los pensamientos de la "doxa" y de la "noesis" como lo intelectual. la diánoia no hace referencia a una realidad absoluta, sino que depende de la persona o el objeto del que se hable para que se identifique de una manera u otra, por esto podemos decir que es de carácter hipotético. la diánoia la podemos encontrar en la relación del pensamiento epistemológico y ontológico de platón, la diánoia se inclina más hacia el lado epistemológico en la realidad del mundo inteligible en que se habla del cómo conocemos o referimos a los objetos. de este modo la diánoia además de esto podría identificarse como el campo de las hipótesis, en el que podemos encontrar la ciencia matemática, importante ya que la matemática platónica es la base de la matemática moderna. (fuente: wikipedia).

3. escolástica: femenino. enseñanza filosófica de la edad media que intentaba encuadrar las verdades cristianas dentro del aristotelismo.

filosofía. se impartía en las escuelas europeas aproximadamente entre los siglos x y xvii. ligada estrechamente a la teología cristiana, la escolástica procuraba el acuerdo entre la razón y la revelación. los doctores escolásticos abelardo, alberto magno y santo tomás de aquino establecen una distinción entre lo natural, que puede ser sabido, y lo sobrenatural, que debe ser creído.

los métodos principales seguidos en la enseñanza escolástica eran: lógica formal, la argumentación silogística y la lectura comentada de autores antiguos, sobre todo de aristóteles.

4. metempsicosis o metempsícosis: (latín. metempsýchosis, griego. metempsýkhosis - confróntese *metá, *en y *psykhé) femenino. trasmigración de las almas.

filosofía. religión. i. las concepciones acerca de la metempsicosis difieren según las concepciones que acerca del alma se tengan. si se atribuye alma únicamente a los hombres, la metempsicosis es una reencarnación; si se la atribuye en general a todos los seres vivos, es una metensomatosis, o paso del alma de un cuerpo a otro. el origen de la noción no está claro; aparece en muchas tribus primitivas, y acaso haya sido una tentativa de explicación del surgimiento de las nuevas vidas; el espíritu animador del hombre, identificado con el aire que respira, se exhala en la muerte; es ese mismo espíritu el que anima luego a los nuevos seres. en el renacimiento era aún frecuente representar el alma del muerto como un hombre en miniatura que salía de la boca del cadáver.

ii. la idea de la trasmigración -otro nombre dado a la metempsicosis- es aún general en el mundo indostánico. no figuraba en los himnos védicos, pero aparece ya en los libros llamados bramanas, y se concreta en las upanishads, ligándose a la idea de karma (acción), ley general que determina la nueva forma de nacimiento en virtud de las acciones cometidas en las formas anteriores de existencia. en la especulación posterior, la trasmigración sirve para explicar las diferencias entre los seres y también la existencia del dolor que los seres sufren, a pesar, a veces, de su inocencia actual: el dolor es el pago, en esta vida, del pecado cometido en otras; el dolor es, pues, siempre justo. los budistas, aunque negaron la sustancialidad del alma, aceptaron la idea de la trasmigración, pero entendida ahora como la herencia de un residuo de acciones que no agotaron sus consecuencias y que deben agotarlas. la liberación del samsara o ciclo de las existencias sólo se logra mediante prácticas ascéticas o extáticas que conducen, según el brahmanismo a la reabsorción del atman individual en brahma, o atman universal, y, según el budismo, en el nirvana.

iii. en el mundo occidental, la creencia en la metempsicosis tuvo gran difusión hasta los primeros siglos de la era cristiana. creían en ella los órficos, los pitagóricos, empédocles, platón y muchos platonistas. en el zohar se intenta enlazar con el judaísmo la idea de la trasmigración; y en la cábala aparece también la idea. heródoto atribuye el origen de la idea a los egipcios. en la actualidad, la creencia sólo subsiste, en occidente, entre los adeptos de algunas corrientes teosóficas.

5. universal: (latín. universalis - universus: universo). adjetivo. filosofía. la querella promovida en torno de la cuestión de las ideas generales, o de los universales, es célebre en la historia de la filosofía medieval, y agitó a las escuelas durante más de tres siglos. los escolásticos distinguían cinco clases de universales: el género, la especie, la diferencia, lo propio y el accidente. por género entendían una idea general que contenía varias otras ideas de generalidad menor. en cada especie hay evidentemente algo de particular, y que es lo que distingue las especies entre sí. es lo que se llama diferencia. lo propio es una particularidad, no característica de la especie. accidente se llama a aquello que puede encontrarse sin que la idea de especie reciba de ello ninguna modificación.

la querella de los universales gira en torno al concepto de saber si las ideas generales son puras concepciones de nuestro espíritu sin realidad objetiva, o si representan esencias dotadas de existencia real. el realismo, favorable a esta última tesis, corresponde al pensamiento platónico y de la escuela de alejandría, y fue defendido en el medioevo por escoto erígena, san anselmo y thierry de chartres. el nominalismo, conforme con la primera tesis, fue afirmado por la escuela de aristóteles y la del pórtico y, en la edad media, por roscelino (circa 1050 - 1122). su adversario guillermo de champeaux (circa 1070 - 1121) llegó a pronunciarse en favor del realismo absoluto (la realidad revelada por los géneros; los individuos, modos del ser), y después cedió a la influencia de su discípulo pedro abelardo (1079 - 1142). este último, opuesto al realismo y al nominalismo, sostuvo el llamado conceptualismo (géneros y especies son ideas abstraídas de las cosas por la inteligencia).

los nominalistas llegaron a formular proposiciones que parecían negar el dogma de la trinidad, y su jefe, roscelino, fue condenado en el concilio de soissons (1092): los realistas extremaron a veces su doctrina hasta el panteísmo. pero ya entonces se iniciaba el renacimiento, y la filosofía, llevada por nuevos caminos, dejó caer en el olvido el problema de los universales.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 498

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>