Quantcast
Channel: ¡¡A que no funciona!!
Viewing all articles
Browse latest Browse all 497

the soul

$
0
0
actualizado el viernes 19 de abril del 2024.

filosofando.
la única función del alma en la naturaleza, es la de ocupar un cuerpo para salir de su estado metafísico. no hay más.

algunos se preguntan dónde se establece el alma en el cuerpo. ¿en el cerebro? ¿en el corazón? estoy seguro que el alma se irradia en todo el cuerpo que ocupa.

cuando el cuerpo degenera de tal manera que es imposible que la vida se mantenga o entra fuertemente en colisión con algo sólido de tal forma que el equilibrio entre alma y materia sea imposible, entonces surge la muerte y el alma parte.

¿hacia dónde?
hacia la nada, para después volver.
porque la nada es el mejor lugar de dónde uno puede provenir y también el mejor lugar para largarse de este mundo, para luego, como ya lo dije, regresar.

es el eterno retorno infinito del alma.
por eso es que algunas personas sienten que algunas situaciones, algunos amores o algunas respuestas rápidas que dan, nacidas del instinto, ya lo vivieron anteriormente. los franceses dirían que es como un déjà vu.

¿alguien quiere ver su propia alma?
mírense a los ojos por medio de un espejo, pero no por mucho tiempo ni repetidas veces porque pueden enfermar y morir. (en el mito griego, narciso enfermó y perdió el equilibrio cayendo al río después de recibir en grandes cantidades la propia energía de su alma a través de su propio reflejo.)

¿quieren ver el alma de los demás?
sólo miren sus ojos.
el alma es inmortal.
somos inmortales.

comentarios

1. "lo que merece más atención en las doctrinas de empédocles es su decidido pesimismo. reconoció plenamente la miseria de nuestra existencia, y el mundo es para él, igual que para los verdaderos cristianos, un valle de lágrimas. lo compara, como hará después platón, con una caverna oscura en la que estamos encerrados. en nuestra existencia terrenal ve un estado de exilio y de miseria, y el cuerpo es la prisión. estas almas se encontraban antes en un estado infinitamente feliz, y han caído, por su propia falta y sus pecados, en su miseria actual, donde se atascan cada vez más y caen en el círculo de la metempsicosis; mientras que, por el contrario, mediante la virtud y la pureza moral, de la que también forma parte la abstinencia de la carne de los animales, y mediante la renuncia a los placeres y deseos terrenos, pueden reconquistar su situación anterior. esto es, la misma sabiduría primitiva que constituye la idea fundamental del brahmanismo y del budismo, e incluso del verdadero cristianismo (por el que no hay que entender el racionalismo optimista judeo-protestante), ha sido revelada también por este antiguo griego, que completa el consensus gentium sobre este punto. es probable que empédocles, considerado generalmente como un pitagórico, recibiera esta opinión de pitágoras; y, sobre todo, participando también de ella en el fondo platón, que se hallaba igualmente bajo la influencia de esta filosofía. empédocles se confiesa, de la forma más decidida, partidario de la doctrina de la metempsicosis, relacionada con esta opinión del mundo. los pasajes de los antiguos, que atestiguan, con sus propios versos esta concepción de empédocles, han sido recopilados con mucho esmero por sturz, empédocles agrigentinus, ya citado, páginas 448-458. la opinión de que el cuerpo es una prisión, de que la vida es un estado de sufrimiento y de purificación de donde nos libra la muerte, si estamos exentos de la migración del alma, la tienen los egipcios, los pitagóricos y empédocles, igual que los hindúes y los budistas. salvo la metempsicosis, también el cristianismo participa de ella. diodoro de sicilia y cicerón, entre otros, confirman este parecer de los antiguos. (véase wernsdorf, de metempsychosi veterum, página 31, y cicerón, fragmenta, página 299 -somn. scip-. 316, 319, ed, bip). cicerón no indica en estos pasajes a qué escuela filosófica pertenecen; pero parecen ser restos de la sabiduría pitagórica.

arthur schopenhauer. fragmentos sobre la historia de la filosofía. // fragmente zur geschichte der philosophie.

2. letrilla

ojos que se quieren bien
aunque se miren de lejos
no son ojos sino espejos
donde las almas se ven.

diego de silva y mendoza, conde de salinas

...............................................................................................

cada palabra tiene muchas veces diversos significados pero yo me he ceñido a lo que pide el libro y he utilizado como fuente de búsqueda el diccionario enciclopédico quillet (a menos que indique la utilización de otras fuentes):

vocabulario

1. metempsicosis o metempsícosis: (latín. metempsýchosis, griego. metempsýkhosis - confróntese *metá, *en y *psykhé) femenino. trasmigración de las almas.

filosofía. religión. i. las concepciones acerca de la metempsicosis difieren según las concepciones que acerca del alma se tengan. si se atribuye alma únicamente a los hombres, la metempsicosis es una reencarnación; si se la atribuye en general a todos los seres vivos, es una metensomatosis, o paso del alma de un cuerpo a otro. el origen de la noción no está claro; aparece en muchas tribus primitivas, y acaso haya sido una tentativa de explicación del surgimiento de las nuevas vidas; el espíritu animador del hombre, identificado con el aire que respira, se exhala en la muerte; es ese mismo espíritu el que anima luego a los nuevos seres. en el renacimiento era aún frecuente representar el alma del muerto como un hombre en miniatura que salía de la boca del cadáver.

ii. la idea de la trasmigración -otro nombre dado a la metempsicosis- es aún general en el mundo indostánico. no figuraba en los himnos védicos, pero aparece ya en los libros llamados bramanas, y se concreta en las upanishads, ligándose a la idea de karma (acción), ley general que determina la nueva forma de nacimiento en virtud de las acciones cometidas en las formas anteriores de existencia. en la especulación posterior, la trasmigración sirve para explicar las diferencias entre los seres y también la existencia del dolor que los seres sufren, a pesar, a veces, de su inocencia actual: el dolor es el pago, en esta vida, del pecado cometido en otras; el dolor es, pues, siempre justo. los budistas, aunque negaron la sustancialidad del alma, aceptaron la idea de la trasmigración, pero entendida ahora como la herencia de un residuo de acciones que no agotaron sus consecuencias y que deben agotarlas. la liberación del samsara o ciclo de las existencias sólo se logra mediante prácticas ascéticas o extáticas que conducen, según el brahmanismo a la reabsorción del atman individual en brahma, o atman universal, y, según el budismo, en el nirvana.

iii. en el mundo occidental, la creencia en la metempsicosis tuvo gran difusión hasta los primeros siglos de la era cristiana. creían en ella los órficos, los pitagóricos, empédocles, platón y muchos platonistas. en el zohar se intenta enlazar con el judaísmo la idea de la trasmigración; y en la cábala aparece también la idea. heródoto atribuye el origen de la idea a los egipcios. en la actualidad, la creencia sólo subsiste, en occidente, entre los adeptos de algunas corrientes teosóficas.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 497

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>